CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en condiciones ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y rápida, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de manejar este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica funcional que facilite percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de etapa agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la mas info regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page